Conoce el microchip de identificación de mascotas

Conoce el microchip de identificación de mascotas

Conoce el microchip de identificación de mascotas

El microchip de identificación de mascotas, también conocido como chip implantable o transpondedor, es un pequeño dispositivo electrónico del tamaño de un grano de arroz que se coloca debajo de la piel de tu mascota.

Este chip contiene un código único que puede ser leído por un escáner especial, lo que permite identificar a tu mascota en caso de pérdida o robo.

¿Cómo funciona el microchip de identificación de mascotas?

El funcionamiento del microchip consta de tres aspectos fundamentales que son:

  1. Implantación: El microchip se implanta debajo de la piel de tu mascota, generalmente entre los omóplatos, mediante una inyección rápida y sencilla similar a una vacuna.
  2. Registro: La información de tu mascota, como su nombre, dirección y número de teléfono, se registra en una base de datos nacional o internacional.
  3. Lectura: Si tu mascota se pierde y es encontrada por alguien, un escáner especial puede leer el código único del microchip y obtener su información de contacto.

Beneficios del microchip de identificación de mascotas:

El microchip de identificación animal se ha convertido en una herramienta fundamental para la seguridad y el bienestar de las mascotas, especialmente cuando salen al exterior.

Tal como hemos mencionado previamente, este pequeño dispositivo, se implanta de forma rápida y sencilla debajo de la piel de la mascota y contiene un código único que la identifica. Su uso aporta numerosos beneficios que lo convierten en una medida esencial para todo dueño responsable:

Identificación rápida y precisa:

En caso de pérdida o robo, el microchip permite identificar a la mascota de forma rápida y precisa, incluso si no lleva collar o placa identificativa.

Un lector especial puede leer el código único del chip y acceder a la información de contacto del dueño, aumentando considerablemente las posibilidades de que la mascota sea devuelta a su hogar.

Prevención de viajes a refugios:

Un microchip puede evitar que una mascota perdida termine en un refugio de animales, donde podría ser adoptada por otra familia. Al leer el microchip, se contacta al dueño original y se evita la angustia de la separación definitiva.

Requisito para viajes internacionales:

Muchos países exigen que las mascotas tengan un microchip para ingresar a su territorio. El microchip facilita el proceso de entrada y salida del país, evitando trámites burocráticos y agilizando el viaje.

Registro y actualización de datos:

La información del microchip puede actualizarse fácilmente, incluyendo cambios de dirección, número de teléfono o datos de contacto en caso de emergencia.

Esto garantiza que la información de la mascota siempre esté actualizada y accesible.

Lucha contra el comercio ilegal de animales:

El microchip actúa como un elemento disuasorio contra el comercio ilegal de animales, ya que permite rastrear su origen y evitar su venta o adopción irregular.

Promoción de la tenencia responsable:

El uso del microchip fomenta la tenencia responsable de mascotas, ya que implica un compromiso por parte del dueño para garantizar la identificación y seguridad de su animal de compañía.

En definitiva, el microchip de identificación animal es una herramienta indispensable para la seguridad y el bienestar de las mascotas. Su implementación aporta tranquilidad a los dueños al saber que su mascota tiene una forma segura de ser identificada y devuelta a casa en caso de extravío.

Recomendar la implantación del microchip a todos los dueños de mascotas es una medida crucial para proteger a nuestros peludos compañeros y garantizar su bienestar. Además, cuando se trata de salir a dar un paseo o ir de viaje, esta es un adopción ideal para prevenir pérdida, robo y cualquier otra situación que pueda resultar angustiante.

¿Es seguro el microchip de identificación de mascotas?

Los microchips de identificación de mascotas son dispositivos seguros y confiables que han sido utilizados durante muchos años. Además, la implantación es un procedimiento rápido e indoloro, con una sensación muy parecida a la de una vacuna.

Los microchips no contienen baterías ni emiten radiación, por lo que no representan ningún riesgo para la salud de tu mascota, lo que quiere decir que puedes estar tranquilo de que no generará ningún efecto adverso o negativo a su salud y bienestar.

¿En qué mascotas se puede implantar un microchip?

El microchip de identificación de mascotas se puede implantar en perros, gatos, hurones, caballos, ganado y otros animales. Pero, en todo caso, es recomendable consultar con tu veterinario para determinar si el microchip es adecuado para tu mascota.

El valor de las consultas veterinarias a domicilio

El valor de las consultas veterinarias a domicilio

La salud y el bienestar de nuestras mascotas son preocupaciones fundamentales para quienes tenemos la fortuna de compartir nuestras vidas con estos fieles compañeros de cuatro patas. Uno de los aspectos esenciales para garantizar la salud de nuestras mascotas es la atención veterinaria regular. Tradicionalmente, las visitas al consultorio del veterinario eran la norma, pero en los últimos años, las consultas veterinarias a domicilio han ganado popularidad. ¿Cuál es la importancia de estas visitas en el hogar y por qué deberías considerarlas para tu mascota?

La comodidad y el estrés reducido para las mascotas al solicitar un domicilio

Para muchos animales, las visitas al consultorio veterinario pueden ser estresantes y aterradoras. Desde el momento en que son colocados en un transportín hasta llegar al entorno desconocido de la clínica, el proceso puede ser traumático. Las consultas veterinarias a domicilio eliminan este estrés innecesario. Tu mascota se encuentra en un lugar familiar y cómodo, lo que reduce la ansiedad y permite una evaluación más precisa de su estado de salud.

Atención personalizada

Cuando un veterinario visita tu hogar, puede dedicar más tiempo a conocer a tu mascota en su entorno natural. Esto significa que pueden observar el comportamiento de tu mascota, su interacción con el entorno y cualquier problema que pueda surgir de manera más efectiva. Esta atención personalizada puede llevar a diagnósticos más precisos y planes de tratamiento adaptados a las necesidades específicas de tu mascota.

Más fácil para los dueños de mascotas

Las consultas veterinarias a domicilio ofrecen una ventaja significativa en términos de conveniencia para los dueños de mascotas. Ya no tienes que hacer malabares con horarios de trabajo y citas para llevar a tu mascota al veterinario. En lugar de eso, puedes programar una cita que se ajuste a tu horario y esperar la llegada del veterinario en la comodidad de tu hogar.

Monitoreo continuo de la salud desde el domicilio

La atención veterinaria a domicilio no se limita a consultas puntuales. Los veterinarios que ofrecen este servicio a menudo están disponibles para visitas de seguimiento y monitoreo continuo de la salud de tu mascota. Esto es especialmente importante en el caso de animales con condiciones médicas crónicas que requieren una supervisión constante.

Educación para los dueños de mascotas

Durante las consultas veterinarias a domicilio, los dueños de mascotas tienen la oportunidad de aprender más sobre la salud y el cuidado de sus animales. Los veterinarios pueden proporcionar consejos y recomendaciones personalizados, desde la dieta hasta el ejercicio y la prevención de enfermedades. Esta educación fortalece la relación entre el dueño y la mascota y contribuye a mejorar la calidad de vida de ambos.

La importancia de las consultas veterinarias regulares

La relación que compartimos con nuestras mascotas es única y valiosa. Como responsables de su bienestar, es fundamental asegurarnos de que estén sanos y felices. Una de las formas más efectiva de lograrlo es a través de las consultas veterinarias regulares.

Detección temprana de problemas de salud

Uno de los beneficios más destacados de las consultas veterinarias regulares es la capacidad de detectar problemas de salud en sus primeras etapas. Los animales a menudo ocultan signos de enfermedad, lo que hace que sea difícil para los dueños identificar problemas de salud por sí mismos. Los veterinarios experimentados pueden reconocer señales sutiles de enfermedad y tomar medidas preventivas antes de que un problema se agrave.

Vacunaciones y prevención de enfermedades

Las consultas veterinarias regulares son el momento ideal para mantener al día las vacunaciones de tu mascota. Las vacunas son esenciales para prevenir enfermedades graves y, en algunos casos, mortales. Tu veterinario te orientará sobre las vacunas necesarias para tu mascota, adaptándolas a su edad, estilo de vida y riesgos específicos.

Control de parásitos

Los parásitos, como las pulgas o garrapatas, pueden afectar gravemente la salud de tu mascota. Los veterinarios pueden recomendar tratamientos preventivos y realizar exámenes para detectar la presencia de parásitos. Mantener a raya a estos intrusos es fundamental para la salud y el bienestar de tu mascota.

Consejos de cuidado y nutrición

Los veterinarios no solo tratan enfermedades sino que también son una fuente valiosa de información sobre el cuidado y la nutrición de tu mascota. Pueden ofrecer consejos específicos sobre la dieta el ejercicio y otros aspectos del cuidado diario que pueden mejorar la calidad de vida de tu mascota.

Asegurar una vida larga y saludable

En última instancia, las consultas veterinarias regulares son la clave para garantizar que tu mascota tenga una vida larga y saludable. La atención preventiva y el monitoreo constante son esenciales para prevenir enfermedades y mantener a tu compañero peludo en óptimas condiciones.

En Clínica Veterinaria Molino de la Hoz contamos con un gran equipo de veterinarios altamente capacitados. Tu mascota merece lo mejor, y nosotros estamos aquí para proporcionárselo. Si estás interesado en programar una consulta veterinaria a domicilio en Las Rozas para tu mascota, no dudes en contactarnos.

 

Todo lo que debes saber sobre la peluquería canina

Todo lo que debes saber sobre la peluquería canina

El servicio de peluquería canina incluye diferentes servicios que serán de gran utilidad para el cuidado de nuestros peludos. Por este motivo, en este post te mostramos todos los servicios que se incluyen dentro de la peluquería canina y todo lo que debes saber sobre este tema. Si estás planteándote llevar a tu perro a la peluquería, ¡sigue leyendo!

Cada dueño tiene diferentes tradiciones en lo que respecta a la higiene de sus mascotas. Por ejemplo, algunas personas prefieren bañar a sus mascotas en casa y hacer ellos mismos el aseo e higiene, pero en ocasiones, puede que estemos muy ocupados o que simplemente queramos que el baño sea un poco más completo.

Qué incluyen los servicios de peluquería canina

La peluquería canina es un servicio que se ofrece para mantener la higiene y el aspecto físico de los perros. Consiste en una serie de procedimientos que se realizan con el objetivo de mantener el pelaje del perro limpio, sano y en buen estado.

En general, los servicios de peluquería canina incluyen:

  1. Baño: esto incluye el lavado del pelaje del perro con champú y agua tibia. Dependiendo de las necesidades del perro, se pueden utilizar diferentes tipos de champú.
  2. Corte de pelo: esto implica cortar el pelo del perro a la longitud deseada. Se pueden utilizar diferentes técnicas de corte para crear diferentes estilos.
  3. Corte de uñas: implica cortar las uñas del perro para mantenerlas en una longitud adecuada. Esto debe realizarse de forma cuidadosa porque las mascotas suelen ser muy delicadas con estos cortes.
  4. Limpieza de oídos: Incluye la limpieza de los oídos del perro para eliminar la acumulación de cera y otros desechos.
  5. Limpieza de dientes: Se trata de una limpieza de los dientes del perro para eliminar la acumulación de placa y prevenir problemas dentales.
  6. Arreglo de cejas, bigotes y patas: esto incluye cortar el pelo de las cejas, los bigotes y las patas para mantenerlos en buen estado.
  7. Otros detalles estéticos: Algunas personas pueden solicitar detalles estéticos específicos, como la aplicación de accesorios, lazos o pequeños moños, entre otros.

Es importante destacar que la peluquería canina no solo es importante para mantener el aspecto físico del perro, sino también para su salud y bienestar. Un pelaje limpio y bien cuidado ayuda a prevenir problemas de piel y elimina la acumulación de suciedad y bacterias. Además, el corte de uñas y la limpieza de oídos y dientes son importantes para prevenir problemas de salud en el futuro.

Preguntas frecuentes sobre la peluquería canina

Si normalmente acostumbras a asear a tu mascota en casa, pero estás comenzando a considerar acudir a los servicios de peluquería canina, seguramente puedes tener muchas dudas al respecto, por ello, aquí te dejamos algunas preguntas frecuentes sobre la peluquería canina:

¿Con qué frecuencia debo llevar a mi perro a la peluquería canina?

La frecuencia con la que debes llevar a tu perro a la peluquería canina depende de la raza del perro, su tipo de pelo y su estilo de vida. En general, la mayoría de los perros necesitan un baño cada 4-6 semanas, aunque algunos pueden necesitar un baño más frecuente.

¿Es necesario cortar el pelo de mi perro?

Depende de la raza del perro y de sus propias necesidades. Por ejemplo, algunas razas necesitan un corte de pelo regular para mantener su pelaje en buen estado. Si tu perro tiene el pelo largo, es posible que necesite un corte de pelo para evitar enredos y acumulación de suciedad.

¿Puedo bañar a mi perro en casa en lugar de llevarlo a la peluquería?

Sí, puedes bañar a tu perro en casa, pero debes asegurarte de usar un champú adecuado para perros y enjuagar bien para evitar la acumulación de jabón. Además, es importante secar bien el pelaje del perro para evitar la acumulación de humedad.

¿Qué sucede si mi perro no se porta bien en la peluquería?

La mayoría de las peluquerías caninas tienen experiencia en tratar con perros difíciles y saben cómo manejar situaciones difíciles. Si tu perro tiene problemas de comportamiento, es importante informar a la peluquería con anticipación para que puedan tomar medidas para garantizar la seguridad de tu perro y del personal de la peluquería.

¿Es seguro para mi perro ir a la peluquería canina?

Sí, es seguro llevar a tu perro a la peluquería canina siempre y cuando elijas una peluquería que cuente con una buena reputación y que tenga amplia experiencia en tratar con perros. Es importante informar a la peluquería sobre cualquier problema de salud o comportamiento que tenga tu perro a fin de tomar las medidas necesarias para manejar cualquier situación.

Recuerda que, si deseas llevar a tu mascota a asearse, puedes hacerlo con la Clínica Veterinaria Molino de la Hoz, en nuestro servicio de peluquería en Las Rozas nos encargamos de cuidar a tu mascota y de realizar el servicio de peluquería de la mejor manera posible. ¡Contacta con nosotros!

Síntomas y cómo actuar ante un embarazo psicológico en perros

Síntomas y cómo actuar ante un embarazo psicológico en perros

El embarazo psicológico en perros es un trastorno común en hembras en el que experimentan y sienten los mismos síntomas que un embarazo real. En este artículo te contamos todas las particularidades sobre el embarazo psicológico canino, cómo detectarlo y cómo actuar ante tal caso. ¡Comenzamos!

Qué es y por qué ocurre el embarazo psicológico

El embarazo psicológico o pseudogestación es común en perras que aún no se han reproducido. Aproximadamente un 60% de las hembras no castradas lo sufrirán a lo largo de su vida.

Se produce debido a un desajuste a nivel hormonal en su cuerpo que suele aparecer un mes y medio después del celo, aproximadamente. La hormona de la progesterona, si la hembra no ha sido apareada, desciende después del celo provocando que el animal crea que ha tenido un parto. Esto provoca un aumento de la prolactina, la hormona que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.

Algunas razas son más sensibles a estos cambios hormonales y, por ello, más propensas a padecer una pseudogestación. En estos casos, es posible que la hembra experimente un embarazo psicológico en cada celo.

El embarazo psicológico tiene una duración aproximada de entre 1 y 3 semanas, aunque algunos problemas de salud que aparecen durante estas fases pueden prolongarse más tiempo.

Síntomas del embarazo psicológico en perros

El primer paso es detectar los primeros síntomas en tu animal. Los síntomas pueden ser tanto físicos como psicológicos y pueden aparecer de forma simultánea.

Los síntomas físicos más usuales son:

→Aumento de las mamas.

→Abultamiento del abdomen del animal.

→Anómala producción de leche.

→Engrosamiento de las mamas.

→Aumento del flujo vaginal.

→Lamido de mamas.

Los síntomas psicológicos o comportamientos de una hembra, sin embargo, pueden ser más variados:

→Desarrollo del instinto maternal y demanda de atención.

→Pueden volverse más afectuosas.

→Construcción de nidos.

→Recogida de juguetes.

→Pueden confundir objetos y juguetes con sus cachorros y suelen colocarlos en su zona de dormir.

→Pérdida del apetito.

→Cansancio, desánimo, sollozos y pocas ganas de pasear.

→En ocasiones, agresividad o apatía.

→Ansiedad o estrés y rascar superficies.

¿Cómo actúo ante el embarazo psicológico de mi perro?

El primer paso, cuando nuestra perra comienza a tener un comportamiento extraño y que responde a algunos de los síntomas anteriormente comentados, es acudir a un especialista que pueda hacer un diagnóstico certero de la situación del animal.

Un profesional veterinario deberá descartar la existencia de un embarazo real. Esto lo hará mediante palpación abdominal o a través de una radiografía o ecografía.

Una vez el veterinario descarte el embarazo de nuestra mascota, deberemos comentar con él los síntomas de nuestro animal, tanto físicos como psicológicos, para que prescriba la medicación que se adapte mejor a cada caso.

En ocasiones, cuando las hembras no presentan graves cambios físicos o en su conducta, el veterinario puede considerar que no es necesario emplear medicación.

A continuación, vamos a comentar algunas de las estrategias que podemos implementar para ayudar a nuestra mascota durante este proceso y evitar alimentar su instinto maternal:

– Debemos retirar los objetos o juguetes que nuestra hembra esté criando. Debemos esconderlos o retirarlos de su espacio de descanso para evitar seguir alimentando su conducta.

– Cuando la prolactina estimula la producción de leche es habitual que las hembras comiencen a lamerse las mamas. Debemos tratar de cortar la producción de leche y evitar posibles infecciones o mastitis en las mamas. Existen diferentes opciones para tratar de cortar la leche. Una de ellas es la aplicación de alcohol antiséptico para piel sana en la zona de las mamas o también podemos colocar un collar isabelino o de protección a nuestra perra, que impedirá que nuestra mascota siga aumentando su nivel de leche. Por último, si el veterinario lo cree adecuado podrá recetarte una medicación antiprolactínica.

– Debemos continuar con su actividad física normal, para tratar de mantenerlo activo y distraído. Habitualmente pueden tener pocas ganas de pasear pero debemos animar a nuestra mascota.

– Debemos vigilar el aspecto de las mamas de nuestro animal. Un embarazo psicológico puede provocar una infección o una inflamación anormal de su pecho. En caso de que creamos que su aspecto es preocupante, debemos acudir de inmediato a una clínica veterinaria para que le prescriban la medicación adecuada para tratar esta afección.

– El nivel de ansiedad de nuestro animal puede aumentar de forma desproporcionada, desestabilizando a nuestro animal y teniendo grandes efectos negativos en nuestro hogar. Por ello, en ocasiones resulta necesaria la prescripción de ansiolíticos, siempre siguiendo las pautas de un veterinario de confianza que conozca de primera mano nuestro caso.

En la Clínica Veterinaria Molino de la Hoz ayudamos a tu familia a superar este trastorno de la forma más rápida y efectiva posible, siempre cuidando al máximo de tu mascota. ¡Contacta ya con nosotros!

Leishmaniosis en perro: síntomas, tratamiento y prevención

Leishmaniosis en perro: síntomas, tratamiento y prevención

La Leishmaniosis es una enfermedad que puede ser contraída por personas, gatos, perros, etc. En este artículo te contamos sus síntomas, tratamiento y cómo prevenir la Leishmaniosis canina.

Qué es y en qué consiste la infección

La Leishmaniosis canina es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Leishmania infantum y por la respuesta del organismo del animal.  Se transmite a los perros a través de la picadura del mosquito flebótomo.

Los factores ambientales a lo largo del territorio español tienen una determinada incidencia. La zona de costa mediterránea y atlántica, junto con Islas Baleares y Ourense, son los territorios con una mayor seroprevalencia de la Leishmania en perros.

Aunque la enfermedad puede afectar a perros de todas las razas, diversos estudios afirman que existe una mayor incidencia en razas de perro grande y jóvenes, con menos de un año de vida.

Síntomas de la Leishmaniosis

Los perros, después de la transmisión, tardan entre cuatro y seis meses hasta que aparecen los primeros síntomas. Las características concretas del animal, su estado de salud y su respuesta inmunológica ante la enfermedad serán claves a la hora de conocer cómo afectará la leishmaniosis al perro.

Como ya comentábamos, la sintomatología y la respuesta del perro a la enfermedad puede ser muy diferente en función de sus características particulares. Algunos perros pueden no desarrollar los síntomas más evidentes y será más difícil diagnosticar con premura la enfermedad.

Alguna de la sintomatología más específica de esta enfermedad en perros es:

    • →La aparición de alopecia en algunas partes del cuerpo del animal, cerca de las orejas o de los ojos.
    • →Pérdida de peso.
    • →Inflamación de los ganglios.
    • →Crecimiento exagerado de las uñas.

Por otro lado, existen algunos síntomas que son menos específicos y que pueden aparecer en la primera etapa de la enfermedad.

    • →Cambios de carácter.
    • →Excesivo lagrimeo.
    • →Atrofia muscular que puede ir acompañada de cojera.

 

Cómo diagnosticar la enfermedad

Para confirmar que un perro es portador de la Leishmaniosis es necesario detectar los anticuerpos en su organismo. En su clínica veterinaria podrán realizar un test de Leishmania  mediante un kit rápido de detección, una muestra de sangre, una citología o una biopsia.

Identificar a tiempo la enfermedad es crucial para comenzar cuanto antes el tratamiento contra la enfermedad y evitar el fallecimiento del animal, asegurando que tenga una mejor calidad de vida y evitando que sus órganos queden afectados.

Por otro lado, debemos saber que aunque exista una detección del parásito en el organismo de nuestro perro, existe la posibilidad de que no desarrolle síntomas si su sistema inmunológico consiga vencer la enfermedad.

Cuál es el tratamiento para la Leishmaniosis

En función de la gravedad de los síntomas, el veterinario escogerá el tratamiento farmacológico más recomendado para cada animal y sus características concretas. Además de los fármacos, debemos ayudar a su sistema inmunológico a luchar con la enfermedad, podemos mejorar su dieta e implementar suplementos nutritivos.

Aunque el pronóstico de recuperación dependerá de la situación en la que se encuentre el animal en el momento de la detección, debemos comenzar con el tratamiento de forma inmediata, pues notarán rápidamente una pequeña mejoría.

El tratamiento tendrá una duración de al menos seis meses. Establecer una esperanza de vida o de recuperación es difícil, pues no todos los animales responden de la misma forma al tratamiento. En el mejor de los casos, el perro podrá disfrutar de una buena calidad de vida, tomando la medicación de forma permanente.

Existe una posibilidad de que aunque el animal pueda haber experimentado una mejoría en sus síntomas, tenga una recaída. Ante cualquier signo que nos pueda hacer pensar de tal forma, debemos acudir rápidamente a consulta en una clínica veterinaria.

Cómo prevenir la Leishmaniosis

El riesgo de contagio en nuestro país existe durante todo el año, por ello, debemos tratar de prevenir de la mejor forma posible para evitar que nuestro perro contraiga la enfermedad. Algunas recomendaciones son:

  • →Vacunación contra la Leishmaniosis. Aunque no previene la infección de la enfermedad, ayuda a que en caso de contagio, los síntomas y signos sean mucho más leves.
  • →Repelentes. Existen diversas formas de aplicar repelentes para prevenir la picadura del mosquito. A través de collares, sprays, pipetas o aerosoles podemos disminuir la posibilidad de contagio.
  • →Test serológicos. Una excelente idea es realizar un test serológico cada seis meses para comprobar si la enfermedad está activa y actuar de forma temprana.
  • →Mejorar la resistencia inmunológica mediante fármacos.

 

En la Clínica Veterinaria Molino la Hoz nos encargamos de ayudarte a cuidar de tu mascota. Te ayudamos con la vacunación, la aplicación de repelentes y los test de detección de la enfermedad. Contacta ahora con nosotros.

Parásitos internos en perros, ¿qué son y cuáles son sus síntomas?

Parásitos internos en perros, ¿qué son y cuáles son sus síntomas?

Conocer en profundidad algunas de las características y necesidades fundamentales de los perros nos permite actuar a tiempo y poner en marcha las medidas pertinentes ante los problemas que van apareciendo. Es importante actuar antes de que la situación empeore.

Los parásitos en los perros son usuales y pueden ser provocados por un descuido en la desparasitación del animal o, simplemente pueden aparecer cuando el animal ha estado en contacto con un lugar, animal o comida infectada.

Existe una distinción entre parásitos, existiendo dos categorías, los parásitos externos y los internos. Los parásitos externos más conocidos son las pulgas y las garrapatas, aunque también pueden aparecer ácaros y piojos.

En este artículo trataremos de explicar con detenimiento los parásitos internos de los perros y sus síntomas, para que en caso de enfrentarnos a éstos, poder actuar a tiempo y cuidar de nuestra mascota de la mejor forma posible.

Parásitos internos

A diferencia de los parásitos externos, los internos son más difíciles de encontrar e identificar. Son pequeños organismos que residen en los órganos internos de nuestro perro y se alimentan de sus nutrientes, sangre o alimentos.

Los lugares donde generalmente es más habitual que puedan hospedarse son los intestinos, los pulmones, los riñones o el corazón.

Los parásitos más comunes en perros son:

    1. Vermes redondos. Son los más comunes y fáciles de encontrar por todo el mundo. Tienen forma cilíndrica y miden alrededor de 10 centímetros. Los animales se infectan a través del suelo o por el pelo contaminado con heces de otros animales infectados con este parásito. Se pueden transmitir a las personas y es especialmente peligroso si se infecta la zona de los ojos con larvas.
    2. Tricocéfalos. Son gusanos muy pequeños en forma de látigo, se ubican en el intestino grueso. Tienen una elevada resistencia y pueden afectar a perros de todas las edades.
    3. Anquilostomas. Son gusanos mucho más pequeños y delgados que tienen forma de gancho. Se alimentan de sangre y se ubican en el intestino delgado del animal. Esta variedad puede atravesar la piel y transmitirse a las personas, provocando lesiones cutáneas o enfermedades digestivas.
    4. Tenias. Al igual que en las personas, las tenias pueden aparecer en los animales y ser altamente peligrosas. Pueden alcanzar hasta los dos metros. Los perros pueden infectarse mediante comida cruda, durante la caza de roedores o al ingerir pulgas.
    5. Dirofilaria. Se trata de un gusano que se transmite a través de algunas especies de mosquitos. Es más común en el este de Europa, aunque en España también se contabilizan casos. Se trata de un gusano que pasa su vida en el corazón del perro y que causa una enfermedad llamada dirofilariosis.

Síntomas de los parásitos internos

Algunos de los síntomas más comunes que se presentan en perros son los siguientes:

– El aspecto de sus heces. El perro puede presentar diarrea, que en los casos más graves puede ir acompañada de sangre. También, es posible que el perro presente unas heces distintas de lo habitual, menos consistentes o con puntos de color distinto al normal.

– Vómitos

– Tos, que puede indicar que los parásitos se encuentran en el sistema respiratorio.

– Cambios en su apetito. Pueden experimentar un apetito voraz, comiendo de forma distinta, o por el contrario, perder el apetito, llegando a derivar en una pérdida significativa de peso.

– El aspecto de su vientre puede ser significativo. En ocasiones se puede ver abultado o muy duro e hinchado.

– Cambios en su carácter o comportamiento. En ocasiones el perro puede verse más triste o decaído o con menos fuerza y movimiento. Además, puede tener molestias en la zona del ano, lamerse, rascarse o arrastrarse.

– Pueden aparecer eczemas en su piel.

– Su pelaje puede experimentar cambios. Puede volverse más apagado, seco o desgastado.

Por otro lado, algunos perros son asintómaticos mientras que otros pueden desarrollar disfunciones cardiacas, pulmonares o renales.

La edad del animal es importante, los cachorros tienen más peligro que los adultos de desarrollar enfermedades más agresivas. Su sistema inmunológico aún no está totalmente desarrollado y los parásitos pueden poner en riesgo su vida.

Cómo actuar y prevenir parásitos internos

Realizar desparasitaciones de forma periódica es fundamental. Algunos de estos parásitos se pueden transmitir del animal a los seres humanos y causar graves enfermedades. Por eso es fundamental realizar una correcta prevención de parásitos a nuestras mascotas, para prevenir futuros contagios.

Si tu animal presenta alguno de estos síntomas debes acudir a un veterinario de confianza. Podrá realizar las pruebas necesarias, como el análisis de las heces, para comprobar si el animal presenta parásitos y en caso de que sea así, averiguar qué tipo de parásitos tiene. El objetivo es diagnosticar el problema y comenzar cuanto antes con el tratamiento adecuado.

En la Clínica Veterinaria Molino de la Hoz somos especialista en el cuidado y desparasitación de tus animales. Realizamos el seguimiento de las desparasitaciones y nos preocupamos por la salud de tu mascota. Ponte en contacto con nosotros, te ayudamos a cuidar de tu perro.

Conoce todo sobre la vacunación para perros

Conoce todo sobre la vacunación para perros

Si estás pensando en tener a un perro como mascota, hay ciertos trámites que debes considerar, por ejemplo, su vacunación. Existe un calendario de vacunación para perros recomendado para mantenerlos a salvo de posibles enfermedades.

La vacunación en perros posee el mismo nivel de importancia que la vacunación en niños, porque es una forma eficaz de mantener protegido el sistema inmunológico, aún inmaduro cuando son pequeños. Ciertas vacunas requieren un refuerzo cada cierto tiempo, sobre todo durante el primer año de vida canina.

A continuación, te exponemos cuáles son las vacunas más recomendadas para perros y el calendario de aplicación para las mismas.

¿En qué consiste la vacunación?

La vacunación es un proceso en el que se inocula una sustancia que generalmente está compuesta por las partículas de un virus. El organismo vacunado reacciona ante la vacuna generando anticuerpos o defensa inmunológica. El tipo de vacuna y la frecuencia a emplear varía según la zona geográfica de residencia. Así que al adoptar o comprar un perro, lo primero que debes hacer es contactar a un veterinario que le realice un diagnóstico para evaluar el estado sanitario del animal, qué vacunas y cuántas dosis necesita, además de otros aspectos importantes para garantizar la perfecta inmunización de tu mascota.

El tipo de vacuna es tan importante como el momento en que se va a administrar. Esto se debe a que existen anticuerpos que se transmiten al cachorro durante el período de gestación o lactancia, pero a medida que va creciendo, estos anticuerpos van desapareciendo. Por ello, las vacunas no deben aplicarse de forma prematura, porque la inmunización proveniente de la madre podría hacer interferencia con los anticuerpos de la vacuna. Tampoco deben tardar mucho en aplicarse para evitar que el perro enferme por estar desprotegido.

 

Vacuna contra la rabia

Entre las vacunas para perros, la de la rabia es la única que se exige de forma legal en España.

La rabia consiste en una infección que se produce por un virus que afecta el sistema nervioso. Se transmite a los humanos por contacto directo a través la saliva del animal, frecuentemente a causa de mordiscos.

La rabia se considera extinguida desde el año 1966, pero en Ceuta y Melilla, que se encuentran cerca de Marruecos, todavía se encuentran casos de infección. Debido a esta cercanía geográfica y a la movilidad frecuente de ciudadanos atravesando las fronteras, es necesario mantener vigilancia y precauciones para prevenir la aparición de esta enfermedad. La rabia ha afectado a múltiples humanos alrededor del mundo, sin embargo, sólo se han registrado casos de muertes en África y Asia.

 

Otras vacunas para perros

Existe una lista de enfermedades que potencialmente podrían causar la muerte de una mascota. Asimismo, existe una serie de vacunas para perros que protegen a los animales de tales enfermedades.

Hay ciertas vacunas que deben administrarse según la zona geográfica de residencia, como la de la leishmaniosis, que posee zonas de alto riesgo en España, como la Sierra Noroeste de Madrid. Siempre debe hacerse un test previo para detectar si el perro tiene la enfermedad. Esta vacuna debe aplicarse en tres dosis con un espacio de intervalo de tres semanas entre cada una.

También se recomienda aplicar las vacunas contra el moquillo, la hepatitis, el parvovirus y la laringotraqueitis, también conocida como tos de las perreras.

Existe un calendario de vacunación para perros que no es obligatorio pero sí es ampliamente recomendable, porque una mascota es un miembro más del hogar y su estado de salud está íntimamente ligado con el de todos los integrantes. Si la mascota llegase a contraer algún tipo de enfermedad contagiosa, el resto de la familia se vería en riesgo también. Considera que el veterinario es la única persona competente para recomendar qué vacunas y cuándo se deben aplicar al animal.

Calendario de vacunas recomendadas para perros

Primera vacuna, a las 6 semanas: Esta primera vacuna les ofrece protección ante la parvovirosis y el moquillo.

Segunda vacuna, a las 8 semanas: En este momento se debe aplicar la vacuna conocida como polivalente canina. Esta aplicación ayuda a reforzar la vacuna ante la parvovirosis y el moquillo y, adicionalmente, brinda protección para la hepatitis, la parainfluenza y la leptospira.

Tercera vacuna, a las 12 semanas: Aquí debe aplicarse otra vacuna para reforzar la polivalente canina.

Cuarta vacuna, a las 16 semanas: Debe aplicarse la vacuna contra la rabia, que es obligatoria en toda España.

A partir del año: Cada año debe aplicarse un refuerzo de la vacuna Polivalente y de la rabia.

 

La recomendación final es no sacar al cachorro a la calle hasta que no cumpla los cuatro o cinco meses, cuando ya debería tener aplicadas todas las vacunas recomendadas y su sistema inmunológico ya cuente con buen refuerzo. Si hay otras mascotas en casa, es importante tomar precauciones sanitarias para proteger al cachorro hasta que posea plena inmunidad.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar que acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione.

Para usar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente requeridas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • vchideactivationmsg
  • vchideactivationmsg_vc11
  • wfvt_*
  • wordfence_verifiedHuman

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios